Canalblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
Publicité
Camino de Santiago
30 septembre 2006

Yo soy porque tú eres

2000_01_28e_clinton

William Jefferson Clinton fue presidente de Estados Unidos entre 1992 y 2000. Durante su mandato, el ejército norteamericano sólo bombardeó Kosovo, Afganistán y Libia. Este reducido número de blancos le permite a Clinton acceder a la categoría de presidente liberal o moderado.

En ese mismo registro, se le recuerda por haber mantenido una relación distendida con sus adversarios. Cuando Clinton se reunía con el líder ruso, Boris Yeltsin, se reía a mandíbula batiente (Yeltsin también, intentado entender cuál era el chiste). Entre otros logros, Clinton consiguió meter en una misma fotografía a  Yasir Arafat y a  Yitzak Rabin, respectivamente líderes palestino e israelí, quienes murieron a continuación.

Después de su jubilación, Clinton decidió consagrarse a la tarea de salvar a Africa del hambre, la corrupción y el sida. En ese empeño, acaba de organizar una cumbre de donadores (para paliar estos percances). En el discurso inaugural de esta cumbre, o en el de clausura, pronunció una palabra cargada de sentido : ubunto.

En la sabiduría zulú, ubunto quiere decir "yo soy porque tú eres". Nadie parece haber dicho algo tan sensato desde Sócrates.

La prensa mundial, sin embargo, ha reportado el hecho en las páginas people. O en los chistes.

También resulta que ubunto es el nombre del sistema de explotación open source que podría llegar a amenazar el monopolio de Microsoft y la manera cómo la mayoría de la humanidad se relaciona con la basura, con la comida, con el sueño, con la realidad, con la madre, con la religión.

Por otra parte, los calabacines se conservan mejor fuera del refrigerador. Al contrario de las calabazas que, una vez abiertas, se pudren rápidamente al contacto con la temperatura ambiente.

Publicité
Publicité
29 septembre 2006

La cosa es al revés

m_Haya_Biereau

Tres familias de imágenes se aúnan en el video que Hernán Dinamarca ha dedicado a la vida y obra de Rodrigo Lira, Topología del pobre topo. Las primeras son imágenes documentales, fotos familiares de la infancia, el registro de una reunión de poetas, la alucinante secuencia de la participación de Lira en el programa Cuánto vale el show, en la primavera de 1981, un mes antes de su muerte. Las segundas son imágenes de la madre y del siquiatra de Lira hablando de su caso desde el presente. Las terceras son imágenes de la flora chilena, de un cuerpo desnudo de mujer frente al mar, que ilustran la lectura de algunos textos del poeta.

Las primeras imágenes son escasas y definitivas. No hay otras, no habrá otras. A pesar del interés y el empeño de Lira en la producción multimedia, el registro documental de sus prestaciones resultó ser mínimo, todo lo cual nos recuerda la pobreza material y el así llamado apagón cultural que campaban en el Chile de cuando Lira, aquél del corazón de la dictadura. Ver Cuánto vale el show veinte años más tarde es una experiencia abrumadora, comenzando por el lenguaje y los gestos del presentador, los jurados y el público adocenado del programa. Convertido para la circunstacia en el suicida Otelo, Lira acepta unos depreciados 2000 pesos que le tiende una jurado «únicamente por la actitud». ¿Qué hacía Lira en esa caverna? ¿Era el suyo un intento desesperado por romper el aislamiento? ¿Un palmo de narices al Miami nacional rampante desde una de sus cocinas? Ambas cosas, probablemente, y lanzar una última botella al charco, y gastar un postrer cartucho en gallinazos.

Las imágenes de la madre y del siquiatra del poeta resultan también elocuentes. Lira era un paciente incorregible, nos dice su siquiatra, tenía un resortito emocional roto. El lenguaje popular se vale de otras metáforas por el estilo para tales casos : un cable pelado, una teja corrida, un tornillo suelto. Lira se defendía: «Advierto que no soy un sicótico», prevenía, «a pesar de las etiquetas, vulgarmente llamadas diagnóstico, que me han aplicado especialistas con las manos esmaltadas en látex. Advierto que ni siquiera soy mucho más neurótico que el promedio de mis contemporáneos. Confieso, eso sí, que a veces tengo que tomarme los sesos a dos manos». La madre, por su parte, cuenta que se moría de vergüenza cuando Lira montaba uno de sus números, pero que se le ha ido pasando con el tiempo y con el reconocimiento que con parsimonia su hijo ha ido recibiendo post mortem.

Las imágenes que ilustran los textos son anecdóticas e inevitablemente arbitrarias. Buganvilias, nubes y espumas del mar de Chile. Aunque quitando tal vez de en medio las innumerables zonas equívocas —la erótica y la estética desde luego (la ausencia de prosodia, se lamentaba Lira), la política y la ética, forzosamente—, cupiera que lo único de veras compartido con Rodrigo Lira fueran la flora y el clima (los arcenegundos de la avenida Grecia, los temibles plátanos orientales de Macul, la polución irremediable, la humedad relativa del aire). La cosa es al revés, como diría Nicanor Parra: Creemos ser un país y la verdad es que somos apenas paisaje.

25 septembre 2006

Primeras hojas del otoño

Problemas en las canillas, el conductor tiene que conducir. Problemas en la billetera, tiene que ir a trabajar. Se pone en la autopista a la hora punta e intenta entrar en la ciudad. El atasco es de proporciones. A la derecha, los camiones, los grandes monstruos de formas cuadradas. A la izquierda, delante y detrás, los coches, esas sillas de ruedas pintadas de colores metálicos. Dentro de cada coche hay un conductor solitario sumido en su líquido amniótico. Algunos leen el periódico, otros despachan por el móvil, otros se liman las uñas. El viajero, por su parte, prefiere escuchar por la radio una emisora en alemán, una lengua que no entiende del todo, una manera como otra de no pensar en su vida atascada, de evitar preguntarse por qué no está ahora mismo caminando por esa ciudad de provincia donde el clima es tan bueno y la gente tan servicial, tan reservada. Caen las primeras hojas del otoño.

Según la radio, la Deutsche Oper, uno de los tres grandes teatros de ópera alemanes, ha retirado del programa, de forma semiclandestina, la obra de Mozart Idomeneo, y lo ha hecho por miedo a ofender : Al final de la obra, una escena muestra las cabezas cortadas de Jesús, Mahoma, Buda y Poseidón.

A Poseidón pueden cortarle no sólo la cabeza, que nadie se aflije por ello. Que rueden cabezas de monigotes en un teatro para ricos pone nerviosa a alguna gente, bastante más que las masacres cotidianas en Bagdad. La representación de la violencia puede tanto o más que la violencia misma.

Tras un día de trabajo infatigable, el conductor debe regresar muy tarde por la noche. La misma autopista que por la mañana estaba bloqueada, a esa hora está desierta, barrida por los vientos, desocupada como un túnel oscuro. El conductor siente una forma de vértigo, un hambre de distancias. Quiere continuar el viaje hasta el talón de la bota itálica, más allá, de ser posible, quiere bañarse en el mar en pelotas como el descabezado Poseidón y cantar este himno que no viene al caso : Ser un romántico viajero...

03

Caspar David Friedrich (1774-1840)

21 septembre 2006

Las novelas del verano

Ahora que se acaba el verano se pueden sacar alegres cuentas. En materia de novelas, cero escrita, tres leídas. Una por mes, diez páginas por día. Julio fue el mes de Mauricio o las eleccciones primarias, de Eduardo Mendoza. Agosto, de Abril rojo, de Santiago Roncagliolo. Y este septiembre ha sido el turno de Las travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa.

915148

Mauricio presenta a tres jóvenes en la Barcelona de los años ochenta, aquélla de la transición democrática. Estos personajes, Mauricio, odontólogo, Clotilde, abogado y La Porritos, cantante de protesta, se asoman a una vida de adultos que hubiesen querido fuese de otra manera, pero que acaba por ser la que la novela describe. La realidad histórica , o la fuerza de las cosas, hacen de las suyas. El trabajo (los negocios) y el sida hacen el resto. El epílogo es una pieza maestra de un arte que Mendoza maneja a la perfección, la ironía.

842047052x

Abril rojo, Premio Alfaguara 2006, por su parte, presenta el regreso, a su Ayacucho natal, de Félix Chacaltana Saldívar, fiscal distrital adjunto, ciudad andina en la que éste se ve cogido en tenazas entre el terrorismo de Estado y el terrorismo de Sendero Luminoso, o lo que queda de ambos, que, en la Semana santa del año 2000, está entre brasa y ceniza , pero aún quema. El relato se resiente un poco de una voluntad demasiado marcada por hacer de la novela un thriller y dejar al lector sin aliento. No había para qué, un ritmo ayacuchano bastaba para apunarnos.

imagen2

Las travesuras de la niña mala es un relato espléndido. Un niño bueno, limeño, miraflorino para más señas, una niña mala, o más bien una niña fresca, arribista, que no se detiene ante nada para huir de la miseria material y consigue entrar de plano en la miseria moral, de la mano de un malo-malo, un japonés que no se llama Fujimori pero se llama Fukuda. Vargas Llosa escribe una consistente historia a partir de este esquema escolar : un niño bueno se enamora de una niña mala a quien un malo-malo acaba por comerse. Con ese predicamento, el relato se pasea por la sustanciosa médula de la segunda mitad del siglo veinte, y el lector sale de él contento de ver al protagonista sobrevivir a la aventura y, a la vez, triste de ver que no ha conseguido doblarle la mano a la fortuna. ¿Qué más se puede pedir a una novela?

Las tres deben de estar entre las novelas más leídas del verano. Las dos últimas, incluso, las regala el diario El País a quien contrate una suscripción por un año, bajo el rótulo de Novelas del verano. Soy, por lo visto, un veraneante promedio. Que venga el otoño y traiga otras.

21 septembre 2006

Tres niños

Esta tarde, en la plaza de un barrio de Bruselas.

La niña : ¿Tú eres cristiano?
El niño : No, yo no soy cristiano. Yo soy como él (indicando a otro niño).
La niña : ¿Eres musulmán? ...Me da  miedo que me pegues.

articles_92028_destacado4

Publicité
Publicité
16 septembre 2006

Otro dieciocho de septiembre

imag

En uno de los innumerables blogs con los que se ha ido poblando el ancho mundo encuentro este comentario firmado por c.punto. El comentarista calibra, desde Chile, las vísperas de las fiestas nacionales que se celebran allí en torno al dieciocho de septiembre:

«Nosotros -dice-, que tendremos que mamarnos una lista de asados dieciocheros y múltiples carreritas al súper y matar, si fuera necesario, por la última bolsa de carbón o lata de cerveza...».

Se ve que el estado anímico nacional está condicionado por la gastronomía, por llamarla de alguna manera. El comentario  me saca un comentario:

El asado es un manera gaucha de cocinar la carne. Apareció por Chile hace menos tiempo del que puede parecer (la memoria es corta y la población es joven), apenas entrados los años sesenta, más o menos. Antes, a la carne asada se la llamaba parrillada, y se la consumía en restoranes techados, mayormente entre empleados fiscales. El consumo masivo de cerveza es todavía posterior y se disparó con la publicidad, que consiguió asociar aquel brebaje amargoso con la hombría y el fútbol. En cuanto al supermercado, fueron, más o menos por la misma época, los cachorros de la clase media ascendente, que se fueron a estudiar a Norteamérica, los que importaron e impusieron la costumbre de comprar carne, latas de cerveza y bolsas de carbón en unos galpones adornados de publicidad, a los que llamaron súper y luego hípermercados. Antes de eso, éramos todos clientes del almacén de la esquina, también llamado emporio. El carbón podía ser de piedra o de espino y se compraba en sacos o en almudes. Para las fiestas de septiembre no se bebía cerveza sino chicha, vino del año.

La segunda mitad de los años sesenta fueron, en Chile, los años de la democracia cristiana. Bajo esos refajos se introdujeron estas costumbres que hoy campan, el asado y la cerveza comprados en múltiples carreritas al supermercado.

14 septembre 2006

El salvavidas salvadoreño

es_map


Un habitante
de El Salvador introduce esta pregunta en Google :

¿En que consiste el trabajo de salvavidas en playas nudistas?

Google le propone como resultado un total de setenta y siete páginas. Este Camino de Santiago tiene el privilegio de ser el primero de esa lista de páginas variopintas, a causa de la patera que llega a la playa nudista.

Leo las setenta y siete largas páginas en una sentada. En ese interminable mar de palabras no flota ni un asomo de repuesta a la pregunta. (Una sola página me saca una sonrisa: Campamento de nudistas: Jamás se me ocurriría ir, me echan por minusválido).

¿Qué esperaba recibir el salvavidas salvadoreño como respuesta?  ¿Qué diferencia puede haber entre socorrer a un bañista con bañador y socorrer a un bañista en pelotas? Sólo él lo sabrá, si acaso.

12 septembre 2006

Uno de Jaimito

De pronto esta bitácora se me antoja tremebunda. Encuentro que está un par de gaseosas por debajo, como diría El Conejo de la Suerte.

En la escuela, para subirle el perfil a una jornada decaída, intentábamos hacer "calducho". Que consistía en que cada cual, hasta el más triste, contase un chiste.

Lo que sigue es eso, un chiste. Claro que con un amplio alcance pedagógico :

Jaimito pasa por delante de la puerta del cuarto de sus padres y no puede dejar de mirar por la cerradura. Al cabo de un rato, se aparta y exclama : "¡Jope!, y luego me dicen a mí que no me meta los dedos en la nariz".

jaimito

11 septembre 2006

Otro once de septiembre

_39445577_030826pinochet300galee

Durante algunos años
, felices años, la fecha 11 de septiembre fue perdiendo fuerza en mi calendario. Un año, incluso, me di cuenta de que estábamos a 11 de septiembre mirando la fecha de vencimiento en el envase de los huevos. Pero tuvo que venir Al Qaida y volver a poner el clavo en la herida. Ariel Dorfmann recordó en su momento que la asociación de un martes 11 de septiembre con aviones que atacan y defenestran ya la había patentado el gobierno norteamericano en Chile.

Hace unos veinte años, Manolo Canales me pidió un texto para un libro que estaba armando sobre la juventud chilena. Escribe sobre lo que quieras, me dijo. Me subí por el chorro, como se dice en Chile, y escribí unas cuantas carillas que valen, de valer algo, por las primeras líneas :

La primera imagen muestra a un muchacho de dieciocho años contemplando atónito, desde la plaza de su barrio, el bombardeo de La Moneda un martes 11 de septiembre de 1973. Lo que los rockets traían no era sólo una mortífera carga contra quienes resistían en la sede del Gobierno, sino unos sonoros recados que en la conciencia de aquel joven eran traducidos como unas débiles señales : Cuidado. Se acabó la juventud.

O más bien : La juventud no fue posible. Cada vez que puedas, vas a intentarla. Pero será a destiempo.

Si mantenemos la imagen en esa plaza de barrio, veremos cómo va despoblándose de jóvenes. Estos caminan primero en grupos pequeños, después en parejas y por último solos por las calles estrechas y van entrando en las casas que cierran sus puertas tras ellos.

De ahí no volverán a salir sino convertidos en adultos.


9 septembre 2006

Educación primero / al hijo del obrero

p20060909T070451Z_P_TNS_RCON_C602_NVO_CHILENAKEDPROTESTS

Manifestación de estudiantes secundarios este viernes 8 de septiembre en las calles de Santiago de Chile. Los escolares re-reclaman la re-reforma del sistema de enseñanza. Esta vez deciden presentarse en pelotas y con el cuerpo pintarrajeado. A su manera, reinterpretan dos hitos visuales supermediatizados a escala local, los cuerpos pintados del fotógrafo Roberto Edwards y las fotos de los piluchos de Spencer Tunick.

Calato y pintado como un amazónico, un estudiante afirma : "The whole world has to talk about education because without education, there is no culture, without culture, there is no just society." (Lo dice en español pero, como los periódicos locales ignoran el evento, la transcripción hay que tomarla del sitio de Reuters. Además, tal vez así se entienda mejor).

La consigna que vocean los escolares viene de tan atrás, desde tan lejos, que por eso mismo mantiene intacta su pegada. No reclamaban otra cosa los estudiantes entre los años treinta y setenta : "Educación primero / al hijo del obrero". El hijo del obrero quiere ser ingeniero. Reclama movilidad social.

7 septembre 2006

Grecia 907

 

La inminente publicación de «Declaración jurada» (Ediciones Universidad Diego Portales) pone de manifiesto la capacidad del mítico poeta para literaturizar las declaraciones judiciales, los currículum laborales y el peculiar género de las cartas abiertas.



Roberto Merino

A mediados de 1981 —el año en que murió— , Rodrigo Lira estuvo empeñado en darles un orden a sus trabajos poéticos. Por un lado agrupó, bajo el título de «Marginalia», los textos de juventud que no alcanzaron a ser divulgados en revistas ni en presentaciones públicas y de cuyo destino literario no estaba muy seguro. En otro montón quedaron los poemas cuya selección fue la base del «Proyecto de obras completas», a estas alturas los más conocidos por los lectores.

Fuera de programa, sin embargo, han subsistido otros escritos suyos de naturaleza ocasional. Estos son, en su mayoría, los que conforman «Declaración jurada», este nuevo libro póstumo. Aparte de un poema angustioso («Grecia 907») y de una aventura de escritura colectiva en la que nos embarcamos Lira, Antonio de la Fuente y yo en 1980 («San Diego ante nosotros»), lo que nos muestra «Declaración jurada» es la inclinación del autor por literaturizar los formatos funcionales: el de las declaraciones judiciales, el de las cartas al director, el de las cartas abiertas («relativamente abiertas», en su caso), el de los currículum de quienes buscan trabajo.

La intención de estos textos es evidentemente paródica, si bien están pensados para lograr propósitos definidos: en la carta al director de El Mercurio, Lira pretende rectificar un cúmulo de informaciones aparecidas en un artículo de Enrique Lafourcade sobre el panorama poético nacional del año 81; en la carta a Raúl Zurita, solicita de éste que le ceda su lugar en un recital a realizarse en el contexto del Segundo Encuentro de Arte Joven (1980); por medio de «Currículum vitae», en tanto, contestaba un aviso clasificado en que se ofrecía empleo en una agencia publicitaria. Por último, el trabajo que da título al libro «Declaración jurada» (1977) es a la vez la narración realista de un malentendido callejero y una forma de ponerse el parche ante las eventuales consecuencias que el episodio podría acarrearle en una época de omnipotencia policial.

Me da la impresión de que lo que resulta emocionante en estos textos es el modo en que se deslizan —por detrás del telón de fondo— las huellas de la vida: la del propio Lira y la del país en general. La cesantía, el agobio, la situación existencial de un tipo que se dedica a la poesía son los subtemas de estos constructos en los que Lira no abandona su permanente labor de bricoleur sobre la materia del lenguaje. Queda a su paso, como un sedimento, una imagen borrosa de la ciudad en la que todos rendimos por entonces nuestros huesos y nuestras energías.

Este sería, en principio, una especie de efecto poético ajeno por completo al que asociamos habitualmente a la lírica. Los textos delatan —por parte del autor— una necesidad que lo acompañó siempre: la de escribir y reescribir como fuera, al margen de las circunstancias pero con notoria atención a ellas. Son textos de emergencia, proyectados y realizados para exorcizar una realidad que siempre parecía ir a contrarritmo de los deseos.

pixel

LiraDeclaracionJurada
Grecia 907 (1975)

De repente
no voy a aguantar más y emitiré un alarido
un alarido largo de varias horas
previamente habrá que tomar precauciones-
habré electrificado mi balcón
cerrado la puerta con llave
(se me olvidaba que he de instalar una reja
en la ventana del baño)
sembrado mis paredes con amuletos fabricados
en noches de viernes a sábado
de tal manera que los tanques
queden atascados a varios cientos de metros de distancia
los pilotos de los jocker panthers
no puedan controlar sus lúpings y se estrellen
justamente encima de los camiones de soldados
que justamente habrán chocado con los tanques
que estarán atascados en el asfalto
que empezará a derretirse
a los pocos minutos
del alarido que emitiré cuando
no aguante más.

De repente
no voy a aguantar más:
ya no bastará con las pajas mías de cada noche
con los pitos nuestros de cada día
y cuando ya no basten los opiáceos
los sicofármacos
los tranquilizantes mayores o menores
las botellas de vino cerveza pisco o agua mineral.

Previamente
me habré mesado los cabellos y las barbas
las cejas, las axilas, los vellos pubianos
me habré dado largos baños de tina y extensas duchas
y cuando todo eso ya no baste
emitiré un largo y potente alarido.

Entonces
las ventanas del edificio Diego Portales
estallarán en varios miles de pedazos
llorarán las guaguas las monjas las doncellas y los ancianos
los profesores deberán suspender las clases
los teléfonos comunicarán con números equivocados
pero no importará porque nadie podrá hablar por teléfono:
mi alarido impedirá que se escuche
lo que tenga que decir la gente que llame desde Mendoza
desde Arica San Vicente de Tagua Tagua o desde las Antípodas
preguntando qué pasa
qué es ese zumbido extraño
que parece provenir desde Santiago de Chile
Y la gente que pasa por la calle Ahumada
tendrá que correr a refugiarse en los agujeros del Metro
y los niños que cantan en los micros
cantarán más fuerte que nunca
quizá si por primera vez con alegría
al ver que las ventanas
primero se trizan
las trizaduras se extienden por las carrocerías de hojalata
y el techo cae sobre los pasajeros
sin causarles daño alguno y permitiéndoles respirar
pues mi alarido hará que el smog se disipe
es decir se concentre en las oficinas públicas
por donde entrará a través de las ventanas rotas (...)

(fragmento)

7 septembre 2006

Algarabía magrebí

GORRIONES moros
Moreras, escombreras

Algarabía magrebí

Al crepúsculo la playa está vacía
Por la noche la lava la mar

Al alba canta el muecín
Mejor rezando que dormido dice


La gente asoma con el sol

Bilal tiene mal aliento
Malos recuerdos
Hanan escribe un verso
«Rey o mendigo te comerá el gusano»
Alal no es hijo de su madre
A su madre la vendió su hermano en el zoco
Aziz perdió la mano en la carnicería
Alí es mudo y dibuja su nombre en el aire
Nuredín quiere emigar a Italia
O en su defecto a «Newsland».

6 septembre 2006

Los Peumas de Andrés

Adolfo me manda esta invitación (peumas2_1). El viernes 8 a las siete de la tarde presentan en Santiago de Chile Los Peumas de Andrés, un libro de poemas de Jorge Bravo Cuervo, compañero y amigo de cuando entonces.

¿Habrá sitio en el vuelo de esta noche?

2 septembre 2006

Las cuatro partes del mundo

ME0000049760_3

En el museo de Orsay, en París, está esta espléndida escultura de Jean-Baptiste Carpeaux, Les quatre parties du monde soutenant la terre. Tal vez sea una variante en femenino de la Fontana dei quattro fiumi, de Bernini, de la plaza Navona, en Roma, donde cuatro ríos representan los cuatro continentes. El asunto es que la evocación de la escultura parisina permite dar noticia de cuatro mujeres, una europea, una asiática, una africana y la última americana. Las cuatro, a su manera, sostienen la tierra, o lo que va quedando.

1. Las congoleñas perdieron las elecciones

Bukavu, RDC, septiembre de 2006

Para hoy (para ayer, para mañana) se esperaban los resultados de las elecciones en el Congo. Cuánto más ha esperado un pueblo para poder votar, mayor debería ser el alcance de los resultados de éstas. Sin embargo, ya se sabe cómo y cuánto, a veces y en ciertos maltratados contextos, la realidad puede ir en contra de las esperanzas. Los congoleños han votado masivamente pero han acabado todos perdiendo las elecciones. Sobre todo las congoleñas. Muchas mujeres dieron el paso de presentarse como candidatas, reflejando, con ese gesto, la realidad de una sociedad que se mantiene en pie en gran medida gracias a ellas. Pero la votación se ha quedado muy por detrás de esa realidad y a la hora de votar y de contar los votos las mujeres se han quedado fuera del juego político. Mi candidata se llamaba Zita, vive en la región de Kivú, en el este del país. No fue elegida. Pero continuará batiéndose. Contra la adversidad y lo que se ponga delante.

2. Si Hu pudiera

Saigón, Vietnam, septiembre de 2005

He visto en sueños, en una revista ilustrada o en el cine la imagen de la mujer que fabrica esta silla que me sostiene. Se llama Hu la mujer y también la silla. Está en Vietnam, en una usina llena de mujeres como Hu y de sillas a medio hacer. La imagen de Hu, las mujeres y las sillas compone una figura llena de plasticidad, pero si Hu pudiera se escaparía de la imagen y volvería a casa.

3. La mayoría de los hombres son unos cerdos

Nueva Orleans, septiembre de 2006

La presentadora de CNN Kyra Phillips divulgó por inadvertencia unas cuantas verdades sobre su cuñada. Estas inesperadas confesiones fueron emitidas desde el baño, a través de su micrófono encendido, y pertubaron la difusión de un discurso de George Bush desde Nueva Orleans.

Phillips dijo que adora a su marido y cree que su cuñada quiere controlarlo todo, mientras Bush prometía desde Nueva Orleans que su país responderá mejor a cualquier desastre en el futuro, en el primer aniversario del desastre producido por el huracán Katrina. "La mayoría de los hombres son unos cerdos. Yo tengo mucha suerte en ese sentido. Mi marido es guapo y una persona cariñosa, un ser humano apasionado, compasivo y estupendo. Existen. Son difíciles de encontrar, sí, pero los hay por ahí", comentó.

Al fondo se oyó la voz de su interlocutora, no identificada, mientras Bush seguía su discurso, prácticamente ininteligible por la confusión de ruidos. Phillips continuó: "Los hermanos tienen que ser protectores, excepto el mío. Yo soy quien le tiene que proteger". "¿De veras?", le preguntó la otra. "Está casado, tiene tres hijos, pero su mujer quiere controlarlo absolutamente todo", respondió Phillips, sin pelos en la lengua. "¿Kyra?", se escuchó en ese momento. Era otra voz de mujer. "Sí, cariño", replicó la periodista. "Tu micrófono está encendido. Apágalo. Has estado en directo", le advirtió. Otra presentadora de CNN entró inmediatamente al aire para hacer un resumen apresurado del discurso del presidente. La cadena posteriormente emitió una declaración en la que explicó haber tenido "problemas con el sonido" durante el discurso.
 


1. Conversación con la vendedora de fruta

Guimarães, norte de Portugal, agosto de 2006

-Os senhores são de aqui ?
-Não, nós moramos na Bélgica.
-São naturais de ali ?
-Não, só o filho mais novo nasceu lá. Nós nascemos no Chile.
-No Chile, meu Deus !
-Muito longe...
-E estão bem na vida ?
-Não há queixas. Havendo saúde...
-E o pão de cada dia.
-E verdade. Que corra tudo bem com você.
-E com os senhores também.

Publicité
Publicité
Camino de Santiago
Publicité
Sobre el nombre de este blog
Derniers commentaires
Publicité