samedi 21 janvier 2023

Azul que es pura memoria de algún lugar

AL PASAR del portugués al español dar con lo que se acerca y se asemeja no es difícil si se hace con esmero. No digo que yo lo consiga pero aquí lo dejo.


TREM DAS CORES
Caetano Veloso

A franja da encosta cor de laranja
Capim rosa-chá
O mel desses olhos luz
Mel de cor ímpar
O ouro ainda não bem verde da serra
A prata do trem
A lua e a estrela
Anel de turquesa


Os átomos todos dançam
Madruga
Reluz neblina
Crianças cor de romã entram no vagão
O oliva da nuvem chumbo ficando pra trás da manhã
E a seda azul do papel que envolve a maçã


As casas tão verde e rosa que vão passando ao nos ver passar
Os dois lados da janela
E aquela num tom de azul quase inexistente
Azul que não há
Azul que é pura memória de algum lugar


Teu cabelo preto
Explícito objeto
Castanhos lábios
Ou pra ser exato lábios cor de açaí

E aqui trem das cores
Sábios projetos
Tocar na Central
E o céu de um azul celeste celestial.

treno_2

TREN DE LOS COLORES

La franja de la ladera color naranja
Capín rosa de té
La miel de esos ojos de luz
Miel de color impar
El oro aún no bien verde de la sierra
La plata del tren
La luna y la estrella
Anillo turquesa


Los átomos todos danzan
Madruga
Reluce la niebla
Unos niños color granate entran al vagón
El oliva de la nube gris va quedando atrás en la mañana
Y la seda azul del papel que envuelve la manzana


Las casas tan verde y rosa que van pasando al vernos pasar
A los dos lados de la ventana
Y aquélla en un tono azul casi inexistente
Azul que no hay
Azul que es pura memoria de algún lugar


Tu cabello prieto
Explícito objeto
Castaños labios
O para ser exacto labios color de azaí


Y aquí el tren de los colores
Sabios proyectos
Entrar en la Central
Y el cielo de un azul celeste celestial.

 

(La pintura es de Sandra Chinelate

Posté par Materlin à 12:36 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,


dimanche 27 décembre 2020

Un huaynito de Albacete

Me acuerdo de que cuando niño si escribía un poema y me preguntaban qué hacía como soy vergonzoso decía que yo no, que yo nunca, que lo que escribía eran letras de canciones. Me acuerdo de esto porque días atrás en el centro comercial no sé en qué iría pensando ni qué tendría delante de los ojos porque me dio por componer un huayno, un huaynito albaceteño, helo aquí. Se entiende que se canta con ritmo de huayno y prosodia albaceteña. Para todo lo demás hay libertad de movimiento.

1280px-Shoppers_on_Dundas,_near_Yonge

Huaynito de Albacete

Culillos, culillos, dónde vais

Por qué me dejáis atrás

Culillos, culillos, esperad

Que la vida se me va

Que la vida se me va

Culillos, culillos, esperad.

Posté par Materlin à 19:36 - Commentaires [1] - Permalien [#]
Tags : ,

lundi 24 juin 2019

Esta habanera

Vuelvo a ver a estos niños cantando esta habanera.

Hay algo que provoca el canto, un estado de ánimo que nos vendrá del cuarto abuelo y es difícil detallar. El texto que los niños cantan habla de una experiencia que les cae muy lejos —«Si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar tú me quisieras lo mismo que veinte años atrás»— canta la niña. Cuando yo tenía su edad y escuchaba a mi padre decir «esta chaqueta la tengo desde hace más de veinte años» la cifra me parecía un poco ridícula de tan improbable. Una niña de ocho años no puede querer volver las cosas al estado en que estaban veinte años atrás. Y sin embargo la versión funciona. Funciona por nuestra maleabilidad emocional y por el encanto de las voces blancas de los niños cantores.

Estos niños son bretones, francohablantes. Dicen: «Con qué tristetsa mirramos un amorr que se nos va». El sonido de la ere castellana no está en el repertorio del habla francesa. Tampoco el de la erre. Cuando no tienen la práctica de hacerlo, los francohablantes tienen que concentrarse para reproducir ambos sonidos. Y como el sonido de la erre es más marcado, más fácil de reproducir, suelen aplicárselo a rajatabla también a las eres. El resultado tiene gracia.

Posté par Materlin à 17:41 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,

samedi 13 octobre 2018

Acontece

Años buscando ese momento de un concierto de Gal Costa en que se corta una cuerda de la guitarra y ella dice «Acontece»...

Posté par Materlin à 11:21 - Commentaires [4] - Permalien [#]
Tags : , ,

mercredi 29 août 2018

La plus jolie langue

ROBERT Wyatt canta «La plus jolie langue» y resulta que la letra no está en la web o yo no la encuentro. Problema solucionado.

 

JE ne suis pas capable d'écrire en anglais mes sentiments d'aujourd'hui / La plus jolie langue au monde entier est la française et je suis ici / Où chaque mot est particulièrement beau comme les nuages blancs en l'air / Collent ensemble et forment d'infinis melanges / Comme les vagues revant la souplesse de la mer / Et les arbres racontent la jeunesse de la Terre.

Et je n'ai pas envie de te dire en anglais mes sentiments d'aujourd'hui / La plus jolie langue au monde entier est ton français et tu es ici / Chacun de tes mots est tellement beau et a quelque chose de l'Italie / Où tout de suite de ta bouche à mon oreille tout est compliqué message / Maintenant.

Posté par Materlin à 19:22 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,


mercredi 22 août 2018

La moza que tiene piojos

En un par de viajes largos por carretera he vuelto a escuchar música brasilera.

Como todas las sensaciones, la música te pone en el presente, te recuerda quién eres, y puede que también te lleve a algún momento anterior y te recuerde quién fuiste. Lo cierto es que siguendo el balanço de Marisa Monte o el gracejo de Baby Consuelo me acordé de quién llegué a ser alguna vez escuchando música brasilera. En Brasil o lejos de Brasil. Buenos momentos la mayoría, aunque también hubo alguno agridulce. Y raro.

Un domingo por la mañana nos embarcamos en el puerto de Salvador rumbo a la isla de Itaparica. Una mañana solar, de esas en que se impone la luz y no le deja espacio a nada que no sea la luz. Eramos los únicos extranjeros en medio de una treintena de bahianos que iban a pasar el domingo en las playas y los pueblos de esa isla preciosa. En medio del silencio de la travesía y sin que mediara provocación alguna, de pronto los bahianos se echaron todos a una a cantar y bailar esta canción rijosa, La moza que tiene piojos. Señor, llévanos lejos.

Posté par Materlin à 23:23 - Commentaires [1] - Permalien [#]
Tags : , , ,

samedi 11 novembre 2017

Quién la mandaba flores por primavera

Me enteré ayer de que la canción Un ramito de violetas se escucha cada 9 de noviembre. La escucho y compruebo que cuenta una historia ambigua, cosa poco común en la canción popular.

Ahora leo esto que le dedica El País y veo que la última línea dice que la canción es dulce y, a la vez, perversa. Ya te digo.

La flor está bien escogida, porque Violeta viene de Ío, una amante de Júpiter a la que, «para protegerla», el dios del rayo convirtió en una ternera que alimentaba con flores de violeta.

Por lo demás, en la versión de su autora, Cecilia, es una buena ilustración de laísmo, ese hábito entrañable de viejos castellanos.

81OxIa9r1jL

Posté par Materlin à 00:06 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,

samedi 3 juin 2017

La letra

Una de estas noches me puse un poco de música de la que escuchaba a los 15 años. Y luego cuando me quise dormir, no hubo manera. Venga acordarme de cosas que para qué.

Esta canción que tanto cantamos. Entonces leíamos a Hermann Hesse, sobre todo Demian y El Lobo estepario —pero a mí las que de veras me gustaban eran las primeras, Peter Camenzind y Bajo las ruedas. La canción ésta, digo, es puro Hesse, mal digerido y peor envuelto, que es como debe ser toda buena canción veinteañera. 

Contaban Los Blops que cuando la grabaron, en el dichoso año de 1970, los convocó la dirección del sello, controlada por la Jota —las juventudes comunistas— para decirles que tenían que cambiar la letra. Estaban intentando responder cuando apareció Víctor Jara y les pidió que salieran de la reunión. Se oyeron unos cuantos gritos hasta que reapareció Jara y les dijo que nada de cambiar la letra, que el disco sería publicado tal cual.

Me dormí por fin imaginando cambios de la letra al gusto de la Jota.

samedi 19 novembre 2016

Como loro en el alambre

Gira europea de Cohen en 1972. ¡1972! Se suceden las ciudades en desorden, Tel Aviv, Berlín, Copenhague, Viena, Manchester, hasta el que sería el concierto final de esa gira, en Jerusalén. El filme que registra todo aquello —los escenarios, los públicos, las bambalinas— se llama Bird on a wire y se estrenó en 1974No le gustó a Cohen en su momento, pidió que cambiaran el montaje, y tampoco. Y allí quedó, olvidado. Hasta que en 2009 el director, Tony Palmer, lo retomó e hizo esta versión. 

Un filme sobre el artista on the road, un topicazo donde los haya dentro de la topiquísima cultura rock. Lo bueno de éste es que se cuela el año 72 a borbotones y hace añicos la previsible hagiografía. También será mérito de Cohen haber abierto espacios al público —y mérito del público haberlos reclamado. «Canta», exige uno desde la platea, como quien dice «calla y canta». Oye, que yo también tengo mis derechos, reclama el cantante, como si de una asamblea se tratase.

Grouppies tratando de llevarse al ídolo a la cama. Un par de airados espectadores reclamando y obteniendo que les devuelvan el dinero de las entradas por la mala calidad del sonido (Cohen lidiando con un altoparlante chillón). Uno de los músicos confesando haberse quedado dormido mientras Cohen cantaba Suzanne. Entrevistadores que descubren en directo que no fueron capaces de retener las inspiradas respuestas del vate por no haber sabido apretar el botón. Otro, en Israel, interrogando maquinalmente a Cohen sobre su judeidad:

—¿Con qué frecuencia va a la sinagoga?

—Depende de la calidad de las canciones.

Así hasta el concierto final. La gira se hacía larga, repetitiva. A veces me siento como un loro repitiendo una canción que compuse hace muchos años, repite el cantante, like a bird on a wire, como loro en el alambre. «Sean comprensivos con el ruiseñor deprimido», le pide al público por ahí. Tanto así que sobre el escenario, en Jerusalén, resiente un súbito burn out. (La mitad de Montreal dira surmenage, la otra mitad burn out. En esos años no sé si ya se usaba el término, hoy passe partout).

El artista que reclama libertad al público que lo constriñe, otro topicazo. Pero por esas imágenes finales de Bird on a wire se cuela una forma de verdad. Vale la pena verlas. (Y si sólo quieren ver ese final, arrastren el cursor hasta 1:20).

Posté par Materlin à 13:52 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,

mercredi 3 février 2016

Una canción de Joan Baez

Fundador del Partido de los Trabajadores, que gobierna Brasil desde hace doce años, y pionero de la promoción de la idea de la renta mínima universal o ingreso ciudadano, Eduardo Suplicy recibía ayer en mi pueblo un doctorado honoris causa. Sensible a estas cuestiones tanto como al intraducible jeitinho brasilero, asistí a un encuentro informal con el flamante doctor previo a la ceremonia. 

A pesar de algunas preguntas marcadamente escolares (¿por qué los pobres votan por los ricos?), el encuentro fue ameno e interesante. Yo tengo de Suplicy un recuerdo transmitido por mi amigo JM, que acompañaba a Joan Baez en Sao Paulo en 1981, donde se reunieron con el entonces sindicalista Lula y con Suplicy. Quien no fue insensible a los encantos de la estrella, etcétera.

Joan Baez, Eduardo Suplicy, Lula, brasil 1981 foto julio moline

Me acordaba ayer de eso y me reía para mis adentros, cuando el propio Suplicy comenzó a seguirme la corriente. Respondiendo a una pregunta sobre la corrupción, o sobre la coyuntura, o sobre el coeficiente de Gini, se largó a contar cómo fue que su exmujer, Marta Suplicy, ministra de Lula y de Dilma, abandonó el PT y de paso lo abandonó a él, aunque no por las mismas razones. Y de cómo la fecha de ayer, dia dois de fevereiro, marcaba el aniversario de su relación con su actual mujer, presente en la sala.

P1070431

Digamos también para redondear la escena que Suplicy tiene aspecto de lord inglés y que lo del jeitinho brasilero es tal vez intraducible pero no necesariamante incomunicable. 

Posté par Materlin à 12:00 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , ,