jeudi 18 juin 2020

Las ventanas

No llevo mal el encierro pero prefiero salir y abrazarme con la gente que me espera. Lo cierto es que durante semanas los vecinos desde las ventanas fueron el único estímulo mimético. Y ya sabemos cuánto necesitamos de eso. En los primeros días del confinamiento, no sé si por iniciativa propia o copiando lo visto en otros barrios, una vecina comenzó a cantar a la hora de los aplausos. Y cantaba de maravilla. Así se fueron animando esas veladas confinadas. Y un día a la semana otra vecina leía un poema. Como eran bien traídos los fui poniendo traducidos en Twitter. Los pongo ahora aquí, ahora que se abren las fronteras y se acercan los abrazos. Vengo de dar una vuelta por el pueblo y veo que los muchachos ya beben de la misma botella.

_____________________

MÁS ALLÁ DE LA CURVA DEL CAMINO

Fernando Pessoa

Más allá de la curva del camino
tal vez haya un pozo y tal vez un castillo
y tal vez haya sólo la continuación del camino.
No lo sé y no pregunto.
Mientras voy por el camino antes de la curva
sólo miro al camino antes de la curva.
De nada me serviría mirar para otro lado
ni para aquello que no puedo ver.
Me importa sólo el lugar donde estamos.
Hay bastante belleza en estar aquí y no en cualquier otro sitio.
Si hay alguien más allá de la curva del camino
que se preocupen ellos por lo que hay más allá de la curva del camino
ese es el camino para ellos.
Si tuviésemos que llegar hasta allá, cuando lleguemos sabremos.
Por ahora sólo sabemos que allá no estamos.
Aquí sólo hay un camino antes de la curva
y antes de la curva hay un camino sin curva ninguna.

____________

LOS NABOS AZULES

Pierre Autin-Grenier

Como cantos de pájaros en los árboles
O alguien que a lo lejos toca el piano
El llanto de un niño en la cocina
El salto sordo de un gato en alguna parte
El alcance discreto de un voz mutilada
Casi un suspiro
Un ahogo
Sensaciones ligeras a fin de cuentas
Que hacen creer que tal vez pase algo
Que hacen que finalmente uno entorne la puerta
Sin creer pero aun así
Y por cierto no pasa nada, nada real
Y uno continúa
Y da gusto
O hace daño
En fin, algo.

___________

ANGINA DE PECHO

Nazim Hikmet

La mitad de mi corazón está aquí, doctor
pero la otra mitad está en China
en el ejército que baja hacia el río Amarillo.

Cada mañana con el alba
mi corazón es fusilado en Grecia.

Y cuando el sueño vence a los presos
cuando se alejan de la enfermería los últimos pasos
mi corazón se va, doctor
se va hacia una vieja casa de madera en Estambul.

Además, doctor, hace más de diez años
que no tengo nada en mis manos
para ofrecer a mis hermanos

Tan sólo una manzana
una manzana roja: mi corazón.

Por todas estas cosas, doctor
Y no por culpa de la arteriosclerosis
ni de la nicotina, ni de la cárcel
tengo esta angina de pecho.

Desde mi cama contemplo la noche detrás de los barrotes
y a pesar de todos estos muros que me aplastan el pecho
mi corazón palpita con la estrella más lejana.

_________

CANCIÓN XIV

Maurice Maeterlinck

Las tres hermanas querían morir
Se pusieron sus coronas de oro
Y fueron a buscar su muerte

Fueron al bosque:
Bosque, danos nuestra muerte
Aquí tienes nuestras tres coronas de oro

El bosque les sonrió
Y les dio doce besos
Que les mostraron el futuro

Las tres hermanas querían morir
Y fueron a buscar el mar
Tres años más tarde lo encontraron

Oh mar, danos nuestra muerte
Aquí tienes nuestras tres coronas de oro

Y el mar se puso a llorar
Y les dio trescientos besos
Que les mostraron el pasado

Las tres hermanas querían morir
Fueron a buscar la ciudad
Y la encontraron en medio de una isla

Oh ciudad, danos nuestra muerte
Aquí tienes nuestras tres coronas de oro

Y la ciudad abriéndose al instante
Las cubrió de besos ardientes
Que les mostraron el presente.

Posté par Materlin à 00:10 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , ,


lundi 16 mars 2020

El kilómetro viral

Procuro no contaminar desánimo pero este es un canal confidencial, así que como lo siento lo digo.

Cuando me enteré del brote en Wuhan me preocupé, cómo no, y activé los protocolos de la empatía, que a veces la tengo un poco remolona. Un mes más tarde, cuando me enteré del brote en Bérgamo, la inquietud y la empatía se activaron solas. Ya cuando el brote en Madrid, mejor no te digo. Y con el primer caso en mi pueblo me eché a temblar.

El kilómetro sentimental funciona conmigo como funcionará con el más lejano de mis congéneres y un caso en mi pueblo puede más que mil en las antípodas. Y ese primer caso en mi pueblo se dio calculo que a la distancia exacta de un kilómetro. Un kilómetro del que por cierto conozco sentimentalmente cada palmo.

El mundo es ahora mundial pero me sigue quedando lejos. A una distancia medible sólo a través del kilómetro sentimental.

Capture d’écran 2020-03-16 à 14

Instrumento para medir la distancia concebido por Cassini para observar el cometa de 1652 desde el observatorio de Panzano

Posté par Materlin à 18:01 - Commentaires [9] - Permalien [#]
Tags : , , , , , ,

jeudi 12 mars 2020

La escandalera

Diario de Lima, 2

Me escribe una lectora para preguntarme si soy joven o viejo. Poser la question c'est y répondre, dicen por aquí.

Podría contarle que estaba solo en el comedor del hotel en Lima esperando a que me trajeran una ensalada de fruta cuando asomó una niñita. Se acercó y me miró detenidamente.

—¿Eres un viejo?, me dijo.

—Y tú, le respondí, ¿eres una niña?

Me impresionó en Lima la cantidad de gente joven que la recorre en todos los sentidos. Y no es que no haya gente mayor, es que hay muchos jóvenes. Es verdad que yo me moví mayormente en una zona del Cercado de Lima que es, como mi pueblo, territorio de universidades, escuelas y colegios.

IMG_20200118_164709

Por el bandejón central de la avenida y el borde del parque por donde circula la juventud limeña las cotorras provocan al anochecer sobre las copas de las jacarandas y los ceibos una magna escandalera. Escandalera a la que se suman los taxistas que bocinan en cuanto ven un peatón, y mira si no habrá peatones en Lima.

Para quienes vivimos en pueblos grandes o en ciudades pequeñas, la energía que desprende una gran urbe es embriagadora. También puedo decir que las generaciones producen una energía diferente. La de los jóvenes es galvánica. Me acuerdo de un pueblo remoto en la isla de Santo Antão, en Cabo Verde. No pasaba nada en ese pueblo durante el día hasta que al caer la tarde se juntaba la juventud en la costanera y la caminaba arriba y abajo, una y otra vez. Es probable que, de ser canalizado, el calor que desprendía ese ritual acercaría la isla al continente.

En el pueblo donde vivo, como en el Cercado de Lima y por las mismas razones, viven muchos jóvenes y también unos cuantos viejos. Juntos componen una atmósfera de costumbrismo cosmopolita. Suena a oxímoron y ojalá lo sea.

Posté par Materlin à 01:18 - Commentaires [1] - Permalien [#]
Tags : , ,

samedi 6 avril 2019

El mirlo

Tal vez el ritual del Chimuelo podría concluir con la plantación de alguna especie autóctona.

Cuando llegamos a esta casa la rodeaba un barrizal. A los pocos días el niño encontró allí un mirlo muerto. Bien que lo disimulaba pero me di cuenta de que estaba triste. Le dije entonces que lo enterráramos y plantáramos sobre él un cerezo que había brotado espontáneamente en una maceta. No siempre uno acierta pero el cerezo se convirtió en el árbol más alto del barrio. En verano nos ponemos morados de guindas y es una alegría ver cómo llegan mirlos y pichones a imitarnos. También es una alegría contarlo.

Ahora mismo está en flor el bendito.

IMG_20190406_180748

Posté par Materlin à 13:00 - Commentaires [2] - Permalien [#]
Tags : , ,

mercredi 24 janvier 2018

El zorro

El día deja paso a la noche lentamente por los días en que llega el verano. Cuando llegamos a vivir a esta casa, D era un niño y la calle estaba rodeada de campo. Así es como en ese intervalo entre el día y la noche y entre el campo y la ciudad íbamos a mirar al zorro y los conejos.

El zorro asomaba por su madriguera y echaba un vistazo a la ladera, a ver cómo corrían los conejos. Y para nuestra sorpresa, no los atacaba. D me preguntaba por qué y yo improvisaba unas respuestas. Porque sopla viento norte y los conejos están del lado sur y el zorro no los huele. Porque el zorro destripó una bolsa de basura, tiene la panza llena y le da pereza correr. A veces incluso le contaba retazos de un libro que me regaló una gringa cuando joven, un bestseller entre los hippies.

De tanto en tanto vuelvo a ese lugar y me pregunto qué será del zorro y los conejos. Y me digo que se han ido a vivir a una ladera donde un padre con su hijo los miran en los anocheceres de verano.

md21476336392

Posté par Materlin à 00:13 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , ,


dimanche 6 mars 2016

Tarde de lluvia en el museo de Tintín

Capture d’écran 2016-03-06 à 19

Tarde de domingo en el museo Hergé —entrada libre. El museo ya lo he descrito antes, así que a lo que voy.

La sala que reconstituye el salón de Hergé. En un muro, una amplia biblioteca y discoteca. Jung, Bachelard, Montherlant. Entre los discos, Satchmo, Maxime Nightingale, Pink Floyd. 

En el otro muro, siete cuadros. Un Bochner, un Alechinsky (dedicado «à Hergé, source d'images»), un Dubuffet.

Me siento en un rincón a observar qué hace la gente. A la izquierda la biblioteca, a la derecha la pinacoteca.

Hay quien entra y vuelve en seguida sobre sus pasos. La mayoría comienza por darle una mirada opaca al muro de los cuadros y se acerca en seguida a observar las carátulas de los discos y a leer los lomos de los libros. Una persona va y lee la lista con el nombre de los cuadros y sus autores. Pero en veinte minutos —durante los cuales habré visto pasar a varias decenas de visitantes— nadie se acerca a mirar los cuadros. Ni con detención ni sin detención.

Ya sé que veinte minutos no son nada, que se trata de un museo de historietas, que la gente ha ido a pasar el rato —como yo— y no a ver pintura abstracta, que no hay conclusión alguna que extraer en una tarde de lluvia un domingo de marzo. 

Aun así, la próxima vez que alguien me hable de la preeminencia de la imagen en la cultura contemporánea le diré lo que por lo demás me paso el día diciendo: mira, depende...

Capture d’écran 2016-03-06 à 17

Posté par Materlin à 19:30 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , , ,

samedi 6 février 2016

Una de Sergi López

Sergi López en el teatro de mi pueblo presentando Livingstone 30/40, escrita, dirigida y actuada por él y Jorge Picó.

03a

Muy gracioso López, muy versátil, un actorazo de lo ligero. La obra trata de dos momentos: la despedida de un hijo como los de hoy, adolescente tardío, con un padre como los de antes, un juez jubilado que presta más atención al tenis en la tele que a la despedida de su hijo, y todo lo que el hijo quiere es que le presten atención. López es un emotivo y el padre es un sillón. Un clásico de lo muy resabido bastante bien llevado.

El segundo es un largo intento de contacto entre López y el otro, un ser con cuernos, que bien puede ser un animal, o un primitivo, o incluso un hombre cualquiera, ya se sabe que hay gente con cuernos. El paño funciona, aunque por momentos peca por descosido. Lo salva el despliegue de López, que debe de perder un par de kilos en las casi dos horas que está en el escenario. No hay riesgo, le sobran. Tanto le sobran que López hace lo mejor que se puede hacer en estos casos, que es tratar a su tripón con desparpajo y hacer de él un protagonista más de la pieza.

Por otra parte, conocidas las simpatías de López por el independentismo radical, tiene gracia que los chistes sobre su identidad que se permite los haga a partir de su condición de español. Quiero decir que si esos mismos chistes los hiciese sobre su catalanismo se los pillaría su prima, si acaso. Por eso digo que tiene gracia. A mí, ya antes de saber que López es independentista, cuando me preguntan cuál es el actor español que más cara de español tiene yo respondo que Sergi López. 

Posté par Materlin à 12:12 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , ,

mercredi 3 février 2016

Una canción de Joan Baez

Fundador del Partido de los Trabajadores, que gobierna Brasil desde hace doce años, y pionero de la promoción de la idea de la renta mínima universal o ingreso ciudadano, Eduardo Suplicy recibía ayer en mi pueblo un doctorado honoris causa. Sensible a estas cuestiones tanto como al intraducible jeitinho brasilero, asistí a un encuentro informal con el flamante doctor previo a la ceremonia. 

A pesar de algunas preguntas marcadamente escolares (¿por qué los pobres votan por los ricos?), el encuentro fue ameno e interesante. Yo tengo de Suplicy un recuerdo transmitido por mi amigo JM, que acompañaba a Joan Baez en Sao Paulo en 1981, donde se reunieron con el entonces sindicalista Lula y con Suplicy. Quien no fue insensible a los encantos de la estrella, etcétera.

Joan Baez, Eduardo Suplicy, Lula, brasil 1981 foto julio moline

Me acordaba ayer de eso y me reía para mis adentros, cuando el propio Suplicy comenzó a seguirme la corriente. Respondiendo a una pregunta sobre la corrupción, o sobre la coyuntura, o sobre el coeficiente de Gini, se largó a contar cómo fue que su exmujer, Marta Suplicy, ministra de Lula y de Dilma, abandonó el PT y de paso lo abandonó a él, aunque no por las mismas razones. Y de cómo la fecha de ayer, dia dois de fevereiro, marcaba el aniversario de su relación con su actual mujer, presente en la sala.

P1070431

Digamos también para redondear la escena que Suplicy tiene aspecto de lord inglés y que lo del jeitinho brasilero es tal vez intraducible pero no necesariamante incomunicable. 

Posté par Materlin à 12:00 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , ,

vendredi 1 janvier 2016

Voy vuelvo

Voy camino de G C.

Anoche la luna salió puntualmente a medianoche. Nunca había visto asomar la luna en el momento justo del cambio de año. Detrás de ella vinieron los fuegos artificiales aficionados. Una novedad este año, unos farolillos rojos que surcan el cielo perdiéndose a lo lejos, como si fuesen drones. O aviones.

Poco más. Unos niños que asoman a las ventanas en piyama y la sombra de la madre que los manda de vuelta a la cama. Después de los fuegos, las calles del pueblo quedaron tranquilas como cualquier noche de invierno. 

Comienza un año más. Que sea bueno para todos.

Source: Externe

Posté par Materlin à 06:30 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,

mercredi 12 août 2015

El grafitero es un ser sentimental

Pasó por el pueblo el Kosmopolite Tour, un festival de grafiteros.

Un festival de grafiteros autorizados. Supongo que las autoridades hacen el cálculo siguiente: puesto que los muros acabarán pintados de todas maneras, mejor mejorar el resultado dentro de lo posible y darle un halo positivo a la actividad. Un procedimiento propiamente socialdemócrata.

Vaya por delante que no me suelen gustar los grafitis. Por infantiloides, adocenados y las más de las veces mamarráchicos. Pero por alguna razón me apego a las figuras, a las imágenes fijas. Los grafitis están al paso y yo los miro, qué remedio. Más aun durante el festival del que hablo, con los grafiteros manos a la obra.

Visto lo que ha quedado, parece que los murales se presentan como historietas cuyo relato es inmanente y más o menos informulable. Comentando su obra, el grafitero se defiende de la obligación de contenido. Lo que es  entendible, porque la pregunta sobre qué quiso decir el autor es cansina e inconducente. La respuesta del grafitero a esta cuestión suele ser sentimenal: los colores y las formas son sentimientos y lo que el autor siente no se explica, pero con un poco de empatía puede llegar a entenderse.

Otra manera de entender la relación del grafitero con el muro será que lo ve como una prolongación ya no sólo de su mano sino de su brazo tatuado. Y de su cara. Porque el autorretrato, el famoso selfie, aparece a menudo en estas pinturas cuando no es abiertamente el asunto principal. 

Es el caso de este mural pintado sobre un muro en el que yo imaginaba al cuadrado Sator. Lo pintaron dos chicas argentinas, Ajras y Corretch. Se diría que se pintaron a sí mismas, aunque ellas dicen que se trata de dos amigas. 

P1050447

Es el caso también del siguiente, pintado éste por un grafitero suizo, Nadib Bandi, en el andén de la estación ferroviaria. 

P1050432

El suizo se pintó a sí mismo y también pintó a su amigo grafitero, muerto recientemente. Este Bandi me cayó bien por eso de pintar a su amigo muerto y porque aceptó como aprendiz a un muchacho del pueblo de al lado, una actitud de maestro. Al pie de la pintura del amigo muerto firmaron finalemente muchos de los grafiteros participantes en el festival. Yo no sé si estas cosas se dan así consciente o inconscientemente, pero el resultado es lo que cuenta.

P1050436

También hablé con el Pelucas. Es vigués y ahora vive en Valladolid. En el Valladolid del Caribe mexicano. Me dijo que quiso pintar las estrellas de Europa pero no se acordaba de cuántas eran, así que pintando, pintando, las convirtió en personas. Y al final, incluso se autorretrató llevándose a la estrella del festival al petate.

P1050467

Posté par Materlin à 15:30 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,