lundi 23 octobre 2017

Una casa en Lisboa

A la economía la mueve la mímesis. A Madonna se le ocurre comprarse una casa en Lisboa y todo el mundo quiere comprarse una casa en Lisboa. O cuando menos ir a darse una vuelta por Lisboa para imaginarse comprando una casa en Lisboa, como hizo mi tío hace unos días.

Así que ya para salir del aeropuerto no cabíamos por la puerta.

Merecida la atención que le prestan a Lisboa madonnas y compradores, eso sí, muy merecida. Nápoles por suizos habitada, dijo el poeta, esa mezcla está muy bien conseguida. Y esa impresión de estar pisando el borde de algo e intuir que al otro lado también hay algo.

Es comprensible también el aumento del interés por Lisboa teniendo cuenta la turismofobia rampante en Barcelona, al otro extremo de la península.

En fin, que volví a caminar por un par de lugares entrañables. Y a comer bacalao cuantas veces pude. En un restorán normalito, en un restorán de un centro comercial (de ésos donde llega la gente en un Seat Ibiza con una pegatina que dice «Espero no conocerte por accidente», según Lobo Antunes) y también en un buen restorán, digamos que en El Rey del bacalao, donde me tomé unos petiscos de bacalhau de aperitivo y luego unas pataniscas de bacalhau de postre, todo regado por agua de la sierra y vino de los llanos. 

Volví a Bélgica y al día siguiente se desataron en Portugal unos mortíferos incendios. Me ha pasado más de una vez irme de los lugares la víspera de una calamidad. No sé cómo se llama eso pero espero que dure.

IMG_20171013_143500

Posté par Materlin à 00:40 - Commentaires [4] - Permalien [#]
Tags : , ,


dimanche 14 mai 2017

El segundo milagro de Fátima

No alcancé a ver toda la Eurovisión anoche, pero vi cantar al ganador y al perdedor.

Antes había escuchado por la radio que el cantante portugués estaba enfermo y que su canción era «diferente». Pensé que ganaría. Era Fátima, el papa acababa de canonizar a dos pastorcillos, se estaba quedando una tarde estupenda para un milagro.

Por cierto, espero que el cantante se cure cuanto antes. Pero creo que su canción es diferente sólo en el sentido de que se presenta como tal: su diferencia radica en que va acompañada de un discurso sobre la diferencia, el que el cantante prodigó antes, durante y después de la canción, un discurso que no es mucho más que autoafirmación: lo mío es auténtico, lo de los demás es chatarra.

Y esa es manifiestamente la música que el público quería escuchar anoche. La fragilidad del cantante sentimentoso, con look de poeta extraviado en Las Vegas, cantando una canción compuesta por su hermana, compuso un relato ganador.

La presencia del papa en Portugal y la canonización de los pastores de Fátima ese mismo día hizo el resto. El segundo milagro de Fátima, o el primero de los pastorcillos a los que el papa canonizó ayer, estaba servido.

Al otro extremo, el pseudo reggae del cantante español y su banda de supuestos surfistas lo tenía todo para quedar último. Si el público optaba por la autenticidad de la canción sentimentosa nada más normal que condenase al último lugar a quien mostraba la actitud opuesta. Ayer era Fátima, sentaba bien dar un espaldarazo al doliente y empujar a la pileta de los tiburones al bañista inoportuno.

5127362_6_7965_deux-petits-bergers-portugais-francisco-marto_0a15049d0fbd06e39b0990dfce7283ac

Posté par Materlin à 10:30 - Commentaires [2] - Permalien [#]
Tags : ,

mercredi 5 octobre 2016

Siete días en Portugal

No cabe un turista más en Lisboa. Exagero apenas, siempre caben unos cuantos más. Como en Barcelona. Hay que ser comprensivos: Túnez, Egipto, el Magreb, están cerrados al turismo. ¿Dónde van a ir de citytrip los jubilados septentrionales si no es a las ventiladas ciudades de las costas ibéricas, dónde van a sentirse más cómodos y estar mejor atendidos?

La mejor manera de seguir siendo comprensivos es alejarse un poco, y eso es lo que hacemos. Bordeando la costa hacia el sur, hacia el Cabo de San Vicente, hacia el punto extremo donde el océano se convierte en una realidad total.

Enfrente tenemos el paisaje de las sierras del Alentejo y a las espaldas los acantilados de la Costa Vicentina, en cuyas hendiduras se forman playas. O al revés, según nos giremos. Allí todavía pueden verse casas campesinas que dan la espalda a la mar mientras abren puertas y ventanas al campo. Blancas, con los dinteles azules, uniformadas y bien dispuestas.

Así fue como fuimos de una playa de naturistas a una playa de surfistas, de una playa de añosos alemanes a un playa de alemanes bisoños. Ya es octubre y aunque el verano sea extensible o interminable, esa costa debe de ser la menos frecuentada de Portugal. 

Así que todo bien. Tanto, que pasar varios días desconectados resulta llevadero, como seguir el curso del canal de riego y llevar la atención de los sapos a las garcetas y observar luego en la caleta cómo se asa una lubina.

P1100306

Y después de estas consideraciones geoculturales, una consideración geopolítica: los portugueses llaman «geringonça» al gobierno socialdemócrata de Costa apoyado por la izquierda. No daban por él dos días y lleva ya diez meses. La «jerigonza» de Costa era el horizonte o el espejismo de Pedro Sánchez. Desde donde cayó al abismo oceánico o a la piscina sin agua ya por el interminable verano.

Posté par Materlin à 23:36 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , ,

mercredi 7 septembre 2016

Volverse a mirar

8

La sierra de Cameros. Las vacas en la sierra de Cameros. Las cabras en la sierra de Cameros. El habla de Vicente en San Román. El agua del Ebro bajando a Castilla. La catedral de Burgos. La judería de Hervás. Las tablas del Divino Morales en San Martín. Una mata de hortensias en San Martín. El agua corriendo por las calles de San Martín. El viento soplando en la plaza de San Martín. El agua corriendo entre las piedras, en Acebo. Una familia en Acebo. La sierra de Gata. La sierra de Malcata. Los castaños «abuelos» en el castañar de San Martín. El helicóptero apagando el fuego. Los azulejos y vitrales ingenuos en Portugal. La muralla de Sortelha, en Portugal. La iglesia de Santiago, en Belmonte, en Portugal. El dintel de una ventana en Robledillo. Las ventanas. Las puertas. Las puertas-ventanas. El color del aceite en Robledillo. El color de la miel en Robledillo. El color del vino en Chinchón. Las tinajas de vino en Chinchón. La Asunción de la Virgen, por Goya, en Chinchón. La plaza de Chinchón. Los piños de ovejas en el campo extremeño. El atardecer desde el mirador de Llerena. El amanecer desde el mirador de Llerena. El Cristo en la cruz, de Zurbarán, en Llerena. La escultura del «tumbaíto» en Llerena. La sombra de las palmeras en Llerena. La capilla de San Blas en Santa Olalla. La meseta desde arriba. Las montañas desde arriba. 

P1090702

Posté par Materlin à 18:18 - Commentaires [3] - Permalien [#]
Tags : , ,

samedi 3 septembre 2016

El chapurráu

7

Extremadura es grande, conviene abordarla por los extremos. La Extremadura alta, por San Martín de Trevejo. La baja, por Llerena.

En San Martín se habla mañegu. Y lagarteiro en el vecino pueblo de Eljas, y chapurráu en Valverde. Los gallegos dicen que el mañegu es galego. Por mi parte, yo creo que España es Asturias y el resto tierra conquistada.

Desde San Martín entramos en Portugal. En un momento de necesidad vimos un castillo medieval muy bien mantenido. Fue construido por «los leoneses» de Don Alfonso para defenderse de «los portugueses» de Don Diniz, rezaba el panel. La historia puede contarse de muchas maneras, y así la prosa patriótica flamea como la bandera en lo alto de la torre.

Como sea, acceso gratuito y baños en excelente estado. Portugal, esa esquina de Portugal, deja una impresión de orden y concierto. Salvo que te descuidas y se te aparece la cara de CR7. Más adelante, en Belmonte, apareció el túmulo de Pedro Álvares Cabral, el «descubridor» de Brasil o, como dicen los brasileros, aquel que se despistó en el camino y llegó a Brasil cargado de espejos, para espanto de la gente fea.

Al regreso, espléndida soledad de las sierras. Recorrer treinta kilómetros sin ver un alma. O una sola, doble: un solitario pescador frente a su imagen. Y en el fondo de la imagen, un pez mirándole.

DSC06334

Pelourinho y campanario en Sortelha

Posté par Materlin à 16:45 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , ,


vendredi 3 avril 2015

Más adelante

Diario de Faro

Viajar puede ser considerado una manera de perder el tiempo. O de cambiar de tiempo, malo por bueno de preferencia. Esta semana ha habido por momentos veinte grados de diferencia entre el Algarve y el Brabante. El anticiclón se estira a veces pero a menudo no alcanza para todos.

Viajar consiste también a menudo en perder algo. La Cenicienta perdió un zapato y mi tío perderá probablemente unos cuantos leuros por rayar la pintura del coche de alquiler contra uno de esos famosos postes de la realidad.

Por mi parte, cada vez que voy a Portugal hago lo mismo: primero voy a los sitios y después leo lo que escribió sobre ellos Saramago en un libro que se llama justamente Viaje a PortugalDonde el Nobel portugués se llama a sí mismo «el viajante». Hostiga Saramago, campanudea y exagera con las comas.

Morra o viajante, mas morra mais adiante (muera el viajero, pero muera más adelante) escribe el portugués al final de su viaje, entre Tavira y Lagos (el pueblo del poste), lo que suena como un buen refrán conocido, aunque se trate de un giro de su cosecha. Bueno, además, porque está entre paréntesis y sólo tiene una coma.

P1040457

Posté par Materlin à 18:50 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , ,

dimanche 29 décembre 2013

El cocodrilo

La cosa comienza así: el explorador portugués está tan triste que, tras comérselo, el cocodrilo se queda tristísimo. Después de algunos sobresaltos, la cosa termina peor. Todos tristes, no sólo el cocodrilo.

El filme, Tabú, de Miguel Gomes, comienza por donde acaba: en Lisboa, una ciudad envejecida, donde una mujer avejentada dilapida en el casino de Estoril el último dinero que le queda de lo que la fue la fortuna familiar colonial.

Pura saudade portuguesa de un África de cine de aventuras.

Posté par Materlin à 13:10 - Commentaires [5] - Permalien [#]
Tags : , ,

lundi 29 octobre 2012

La macacaria

(Diario de Madera, y 10)

Último elogio al Jardín de Monte, esta vez a su colección de azulejos.

La azulejería, arte hispano-morisco puesto al servicio de la decoración y la ilustración, se expandió por la península y el Mediterráneo adoptando también los nombres de alicatado y mayólica. La colección del Jardín de Monte cubre seis siglos de azulejos portugueses, conteniendo las tradiciones geométricas, vegetalistas y figurativas.

Se dice que los árabes combatían el horror vacui saturando de formas los interiores de sus edificaciones. Cuando niño la contemplación de los baldosas de los corredores de las casas, que imitan esos patrones geométricos, podía llegar a marearme. En Monte la coleccion está al aire libre y no se marea uno. Los museos, como las baldosas de los pasillos, son mareadores. El Jardín de Monte no, además porque las plantas emiten oxígeno, creo.

Sobresale un panel del s XVII, la Macacaria. Una ciudad poblada por animales, macacos mayormente. Sólo un personaje tiene trazas humanas, el Rey, que está al centro de la imagen y parece estar acogotando a un soldado. Los demás, la nobleza, el clero, el ejército y el pueblo son todos bichos. La interpretación canónica es que el panel ridiculiza, por la vía de lo grotesco, la ocupación española y sus valedores. Tal vez. Está datado en la época del Portugal español, en efecto.

Es imposible ver un mono y no mirarlo. Y la mejor manera de apuntar con el dedo una conducta humana es animalizarla. Así, la macacaria funciona también independientemente de su referente —lo propio del arte, por lo demás—, a la manera de los proverbios flamencos de Bruegel. Cualquier época es un tiempo de macacos cubriendo a medias sus vergüenzas y dejando ver la principal.

La firma está en el quinto azulejo, abajo por la izquierda, y un animal la está meando encima. La lucidez del autor es elocuente.

P1030256

Posté par Materlin à 19:19 - Commentaires [1] - Permalien [#]
Tags : , ,

vendredi 26 octobre 2012

La tentación de la isla

(Diario de Madera, 9)

Estoy de regreso de Madera desde hace unos días pero me temo que a este diario le falten aún un par de páginas. Me gustaría pasar cuanto antes a otra cosa-mariposa, pero me conozco-mosco. Por otra parte, lejos de la isla quiero decir, el otoño continental aprieta con su cohorte de paro y de reparos, de hojas muertas y de agravios vivaces. La vieja tentación de la isla reaparece y asume unas formas recientes.

Antes de la llegada de los europeos, la mayoría de las islas que rodean África estaban desiertas. Salvo Canarias y sus bereberes guanches, Madagascar y sus malgaches y alguna que se me escapa. Kapú refiere en Ébano la importancia que cobraron esas islas durante la colonización europea, sirviendo como avanzadilla y refugio a la internacional de marineros, comerciantes y atracadores, como la llama el polaco, que se hizo con el control del continente negro. La cara más fea de esa empresa fue, por cierto, la de la esclavitud. En el caso de la expansión portuguesa, fueron las islas del Cabo Verde las que sirvieron principalmente de plataforma para el negrerismo.

A Madera le correspondió un papel más amable, el de plataforma botánica. Las especies que los portugueses consideraban interesantes en África, América y Oriente eran llevadas hasta la isla para que se aclimatasen en ella antes de dar el salto a Portugal. Y al revés, las plantas que querían introducir en los nuevos territorios pasaban en Madera un periodo de adaptación, habida cuenta de que la isla es geográficamente un punto de encuentro entre el trópico y las regiones temperadas, como lo muestra bien su flora autóctona, la laurisilva.

Mendes Ferrão (A Aventura das plantas e os descobrimentos portugueses) presenta un repertorio de 24 plantas útiles americanas, 17 asiáticas y ocho africanas que fueron implantadas durante esa época en el resto del mundo. Este trasiego botánico está a la base de los monocultivos sucesivos sobre las que se asentó la economía insular, el trigo, la caña de azúcar, la viña y la banana. Subsidiariamente, ese mismo trapicheo convirtió a la isla en una especie de jardín botánico a gran escala, empresa a la que contribuyó de manera significativa la llegada de los comerciantes en vino ingleses, aficionados a la jardinería, a partir del s XVIII, para solaz del más reciente monocultivo isleño, el turismo. La mejor ilustración de esto que digo está en el Jardín de Monte. Si la isla entera es trópico domesticado, Monte es el broche, allí donde el jardinero ha conseguido crear la perfecta ilusión de una Europa tropical. Me inflamo, cómo no.

A la tentación de la isla la atempera, sin embargo, la estadística. Hay más maderenses por el mundo que en la propia isla de Madera. Pescadores en Perth, albañiles en Zurich, funcionarios en Jersey, comerciantes en Maracaibo. Gente de buena madera.

DSC03462

Posté par Materlin à 14:41 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , ,

lundi 22 octobre 2012

BEFORE / AFTER

(Diario de Madera, 8)

Ch

 

P1030039

Posté par Materlin à 19:16 - Commentaires [27] - Permalien [#]
Tags : , ,