lundi 18 juin 2018

Alicante-Almería en siete días

Alicante, tiempo hacía que no me comía una paella con tanta hambre.

Años atrás un señor quiso que su casa se asemejara a la Alhambra y de a poco lo fue consiguiendo. Ahora sus descendientes han convertido esa casa en en un sitio en el que se puede tomar un buen té con dulces árabes y charlar un rato rodeado de un decorado magrebí. Está más o menos a la altura de Orihuela y es un lugar particular también en el sentido de que no hay manera de enterarse de que existe ni de cómo llegar a él si no es por el boca a boca, porque no hace propaganda alguna. Esto que hago aquí contándolo no sé si contraviene la lógica del establecimiento, lo que los comerciales llaman su modelo de negocio.

Frente a las casas blasonadas de Caravaca y Cehegín noto que los nombres de los nobles del sur peninsular suelen ser apellidos populares en Chile. En cambio, los apellidos linajudos del país austral eran nombres de labriegos del norte. En algún momento situado entre la conquista y la independencia los septentrionales les comieron la color a los meridionales al pie de la cordillera de los Andes.

Capture d’écran 2018-06-18 à 00

No entiendo por qué a los extranjeros les cuesta tanto retener el nombre de Murcia. ¿Murcia?, preguntan con cara de asombro, como si les dijeras que estabas en Tristán de Acuña. Pero creo que ahora he dado con el argumento definitivo para que lo vayan reteniendo. «Es la séptima ciudad más poblada de España», les digo terminantemente. Mano de santo. En la mayoría de los casos la conversación llega hasta ahí. En otros, se prolonga con una rápida revista a las seis ciudades más pobladas que Murcia.

Me entero de que en una playa del Cabo de Gata en la que me bañé se filmó una escena memorable de Indiana Jones, en la que un señor destruye una avioneta asustando a las gaviotas con un paraguas. Supongo que las cámaras llegaron y se fueron de Almería por razones económicas. Lo cierto es que sus paisajes ya eran de cine antes del cine y lo siguen siendo.

No somos para despedirnos, así sea en Almería.

Posté par Materlin à 00:40 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , , , ,


samedi 13 mai 2017

Últimos lugares de Chile

Lugares de Chile 1 y 2

Tras un viaje como ése el cuerpo llega antes que el alma. Y da lo mismo, siempre que llegue la maleta. Stoner por su parte dice que el día antes del viaje sabes que tienes muchas cosas que hacer pero no sabes cuáles.

_____

Un día con otro se acumulan los días raros y así es como un mes después del regreso uno sigue hablando de un viaje remoto. Acabo ya.

_________

Como si nunca me hubiese ido. No es verdad, pero me gusta decírmelo mirando la ciudad al anochecer desde el balcón del piso 19. Durante el día la polución lechosa estropea la vista pero más tarde esa misma polución pinta el crepúsculo de colores pastel.

________

En Chile construyen la torre más alta de Sudamérica pero los enchufes siempre están chuecos, dice Davidson en la presentación de su libro.

____________

Saco las cuentas de la lechera y tal vez sí, tal vez podría vivir allí. Acomodaría los restos y estudiaría arte rupestre. La sanidad no hay quien la pague, eso sí, habría que venir a curarse a Europa. Pero como dicen que el cuerpo llega antes que la maleta, tal vez el alma no se entere. 

_________

También podría exportar un alga que alimenta y adelgaza. O una fruta, una semilla, una raíz. Puesto que todo el mundo quiere comer y adelgazar al mismo tiempo.

__________

72465d5f7b69717439dd33769636a76f

Óleo de Benito Rebolledo

_______

Subimos a un monte que tiene forma de cocodrilo para ver de qué color son los ojos. Son verdes. Lo puedo demostrar, me traje unos guijarros en forma de lágrimas del cocodrilo. Para ayudarme en la subida me hice un bastón con una vara de chagual. El día está cubierto pero en cuanto llegamos a la cima podemos ver todo el valle. Forzando un poco la mirada, vemos Argentina por el este y por el oeste Australia.

_______

Gracias a los prismáticos y a los efluvios del valle. Porque en la superficie de ese valle se cultivan paltas legales y en el deep valley paltas ilegales.

_______

Hablando de lo verde, la batalla de la palta está ganada. Ni siquiera hay que explicarle a nadie que la palta es mejor que el aguacate. Que marca incluso diferencias. La gran diferencia entre Bélgica y Chile es que en Bélgica me como una palta al día y en Chile dos. 

_________

Tal como los corredores se ponen un medidor en el brazo para contar los metros y los pasos, me pongo yo otro similar para contar los adjetivos que escucho. Gana lejos el adjetivo «importante». 

_____

Últimos lugares no el sentido del habla chilena: último, de mala calidad. Ni el sentido de últimos, postreros. Últimos en el sentido de antepenúltimos. O de penúltimos, por último.

____ 

Al regreso, veo que los Alpes tienen más nieve que los Andes. Pero no tardarán los Andes en tener más nieve que los Alpes. Y así sucesivamente.

Posté par Materlin à 01:08 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , ,

jeudi 27 avril 2017

Nuevos lugares de Chile

Lugares de Chile, 2

Me siento un momento al lado de una querida señora. Está viendo un programa de la tele, Master Chef. Tres jurados, uno italiano, otro español y el tercero chileno, como en el chiste, le sueltan unas crueldades saladas a una cocinera gorda a cuento de unos huevos fritos. La pobre cocinera se quema un dedo en el aceite hirviendo, baja la cabeza y se lo chupa.

________

A dos calles de mi casa había una iglesia de piedra, pequeña y oscura. Yo tendría diez años y era un niño de derechas. Un jueves santo, después de la ceremonia del lavado de los pies en la iglesia de los escolapios desvié mis pasos a la iglesia de piedra, donde cantaban las monjas de claustro. Una epifanía escucharlas cantar con su voz fina desde algún lugar escondido, rodeado de santos cubiertos de paños morados y pensando en la eternidad. 

Por el diario me entero ahora de que una niña entra al convento a los 16 años. Poco tiempo después, la madre superiora consiente que un par de trabajadores duerman en él mientras realizan unas obras. Una noche, la monja joven se siente mal y sale al pasillo a pedir ayuda. Uno de los trabajadores se la da y el niño nace a los nueve meses.

La expulsan del convento, ella entrega el niño en adopción y acusa al padre de la criatura a la justicia, que lo condena a dos años de cárcel por violación. Ahora la monja mujer se revuelve contra el arzobispado por no asistirla y es portada en los diarios.

Me acuerdo del canto de las monjas ese remoto jueves santo. Entre líneas, ese canto contaría la triste historia de una niña de 16 años que fue a encerrarse en un convento de claustro.

_______

800px-Río_Cachapoal

Antonio Smith, Río Cachapoal

________

Un único temblor de tierra, un sacudón sensible pero irrelevante para la escala local. Le dedicamos un par de comentarios distraídos yendo de la cama al living.

_________

La iglesia de las clarisas capuchinas intenta ser románica. La de los escolapios, gótica. Intentan parecerlo, quiero decir. La iglesia de El Golf, el barrio más caro de Santiago, es pura línea clara. En la fachada de Santo Domingo, en cambio, en el centro viejo, ahora un barrio de inmigrantes, no cabe una imagen más. Los pobres son napolitanos y los ricos intentan ser daneses.

__________

San Francisco a la hora de la siesta. En cuanto empujas el batiente de la puerta un penetrante olor a cera lo invade todo. La imagen es curiosa. Para encerar el piso de madera han levantado bancos y reclinatorios. Despejada, la iglesia se ve grande. Se ve rara, también, como si se preparase a acoger un encuentro de santos con extraterrestres. El brillo oscuro del suelo refleja el artesonado del cielo.

________

La iglesia de San Saturnino, patrono contra los terremotos, está cerrada por los daños que provocó el último sismo. Dice el cura que por proteger a los demás no se protegió a sí mismo.

_________

La secta de Pirque es otra historia. Gente que tenía un buen pasar y lo dejó todo o casi todo por irse a vivir lejos del mundanal ruido. Como en Machulenco, pero en Pirque. No es muy común pero no deja de ser un lugar común. Todo bien con la vida en comunidad hasta que un día, un mal día, uno de sus miembros muere de muerte natural y sus compañeros deciden enterrarlo. Sin más, sin dar aviso ni registrar el deceso. No tarda en caerles encima el mundanal ruido.

_________

La historia del descuartizado de Quilicura es bastante más siniestra. Era español, me dice R, levantando una ceja. ¿Seguro que no era tu tío Pepe?

Posté par Materlin à 00:00 - Commentaires [2] - Permalien [#]
Tags : , ,

vendredi 21 avril 2017

Lugares de Chile

Santiago se ha convertido en una ciudad populosa. Tal vez antes también lo fuera pero nunca tanto. La inmigración reciente y abundante ha cargado las tintas y las calles, los parques y el Metro están llenos de gente morena. Santiago parece, por fin, una gran ciudad sudamericana. Hay jóvenes y niños por todas partes. La impresión que deja este paisaje es de puro optimismo antropológico.

_____

Un sentimiento específico relacionado con Chile en mi caso es éste: ¿ese lugar es ese lugar? No sé si me explico. No me pasa en otros lugares.

________

Así es como me encuentro defendiendo la intuición de que el lugar de Chile en el mundo es más significativo del que aparentemente ocupa. Por suerte los intuitivos no nos sentimos obligados a argumentar nuestras intuiciones. De lo contrario no seríamos intuitivos sino argumentativos.

_____

Me preguntan qué piensan de Chile en Europa. Una respuesta cruel sería decir que nada. Esta es una pregunta recurrente en Chile, rara vez formulada al revés. Prefiero cuando me preguntan qué pienso yo porque entonces tengo la ocasión de desplegar mi teoría del optimismo antropológico.

________

Me gustan los títulos que lo dicen todo. Por ejemplo, éste: ¿Por qué Argentina no fue Australia? Me explican que Chile está viviendo el síndrome de los 20 mil dólares, que afecta a los países que cubren muy rápido la distancia entre 10 mil y 20 mil y entonces se estancan y les cuesta dar con un nuevo impulso. El título del libro en este caso sería: ¿Por qué Chile no fue Argentina?

_________

Tal vez la gente ya no lee periódicos en papel porque los vagones del Metro van tan llenos que no queda sitio para desplegar un tabloide. Un vagón repleto es el lugar perfecto para leer en la pantalla del teléfono.

__________

Continuidad de los parques: el taxista va escuchando una cumbia a toda pastilla. Una vez que bajas del taxi, el conserje del edificio escucha la misma cumbia sotto voce. En mi caso, sólo a razón de dos semanas al año la cumbia es bailable.

_______

Hablando de taxistas, muy amigote con todos hasta que me quieren contar un chiste de Pinochet. Hasta aquí llegamos, aviso.

_______

Los muchachos de Uber en cambio no cuentan chistes de Pinochet ni te meten cumbias a destajo sino que se sientan en silencio a tu lado y no compadrean. A no ser que compadrees tú. Como hago yo una noche explicando las cosas con la elocuencia que da el haber escuchado mucho y hablado poco en una velada animada, más un par de pares de copas del caldo de moda, el cariñán de secano.

________

Su casa se ha convertido en una joyería. No podía ser de otra manera.

________

Encuentro un libro que fue mío hace muchos años. Lo abro y veo que hay unas páginas marcadas. Leo esas páginas para tratar de recordar por qué las marqué. ¿Hay algo allí que dice algo del que yo era entonces? ¿Y por qué me interesa saberlo si sé que soy el mismo que abrió una vez ese libro?

___________

El problema de relacionarse con artistas es que todos ellos tienen una obra que hay que conocer mínimamente, antes o después. A no ser que uno adopte la actitud del mujeriego y pase olímpicamente de la obra y del antes y del después.

_______

O_Jarpa_Gran_vista_del_valle_con_palmas_chilenas_56x85_5cm-2

Óleo de Onofre Jarpa

_______

Pájaros en la ciudad: queltehues, zorzales, tórtolas, gorriones. Llega una pareja de tiuques al jardín porque alguien ha dejado en el césped un huevo duro descascarado. El misterio no es la presencia del tiuque sino la del huevo.

_______

Pájaros en la costa: colibríes, chincoles, diucas, loicas, perdices, codornices, garzas, jotes sobre la isla de los lobos, que también sobrevuelan gaviotas y pelícanos y recorren los pingüinos.

______

Largo y angosto está quedando esto, como la loca geografía. Y tampoco es que lo cuente todo. Me dejo sin contar la historia de la monja del convento de claustro al que iba yo a escuchar cantar a las clarisas cuando niño. Y la historia de la secta de Pirque. Y la del descuartizado de Quilicura. Según cómo las cuente pueden parecerse o no a un chiste de Pinochet.

______

En Stoner encuentro un soneto de Shakespeare, cuyos versos finales me valen como resumen y despedida: «Esto ves y tu amor se fortalece / amando bien aquello que ya pierdes».

_______

Esta vez no lloré en el aeropuerto. No alcancé. Fui el último en subir al avión. Y el primero en bajar al día siguiente.

Posté par Materlin à 16:16 - Commentaires [4] - Permalien [#]
Tags : , , , , ,

dimanche 19 mars 2017

Voy y vuelvo

Días de idas y venidas.

Mi castellano favorito me ha traído ésta, que espero leer en la larga travesía. Este último tiempo había estado releyendo Infancia y Juventud. Tanto así que se me escapó esta publicación y me la encuentro ahora ya traducida. 

Segundas partes nunca fueron buenas, cita con coña Coetzee al Quijote en el epígrafe. Es verdad que es la primera vez —descontando los dos primeros tomos de la autobiografía, a los que me refiero— que un libro suyo prolonga explícitamente el precedente. Al anterior, La infancia de Jesús, cierta crítica adicta al énfasis lo vapuleó. 

Releyendo Juventud me decía que tal vez será una característica de los grandes ser capaces de mirarse a sí mismos sin condescendencia. En él, Coetzee se presenta como un pusilánime que merced a unos meros vaivenes se codea un día en Cambridge con los más brillantes matemáticos en el empeño por crear los ordenadores que vendrían pocos años más tarde a cambiar el signo de los tiempos. Cualquier mediocre con un papel infinitamente más pequeño que el suyo contará más tarde la importancia de su participación en esa hazaña. Coetzee, en cambio, en su empeño por mirarse de cerca se permite hacer lo contrario y disminuirse. 

41lRvpNUCqL

Posté par Materlin à 12:46 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : ,


dimanche 9 octobre 2016

El puñado de tierra

Capture d’écran 2016-10-09 à 12

De la mano de su nieto, Matías Pintor regresa a su pueblo de El Bierzo noventa años después de haberlo dejado atrás.

Posté par Materlin à 12:46 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , ,

mercredi 5 octobre 2016

Siete días en Portugal

No cabe un turista más en Lisboa. Exagero apenas, siempre caben unos cuantos más. Como en Barcelona. Hay que ser comprensivos: Túnez, Egipto, el Magreb, están cerrados al turismo. ¿Dónde van a ir de citytrip los jubilados septentrionales si no es a las ventiladas ciudades de las costas ibéricas, dónde van a sentirse más cómodos y estar mejor atendidos?

La mejor manera de seguir siendo comprensivos es alejarse un poco, y eso es lo que hacemos. Bordeando la costa hacia el sur, hacia el Cabo de San Vicente, hacia el punto extremo donde el océano se convierte en una realidad total.

Enfrente tenemos el paisaje de las sierras del Alentejo y a las espaldas los acantilados de la Costa Vicentina, en cuyas hendiduras se forman playas. O al revés, según nos giremos. Allí todavía pueden verse casas campesinas que dan la espalda a la mar mientras abren puertas y ventanas al campo. Blancas, con los dinteles azules, uniformadas y bien dispuestas.

Así fue como fuimos de una playa de naturistas a una playa de surfistas, de una playa de añosos alemanes a un playa de alemanes bisoños. Ya es octubre y aunque el verano sea extensible o interminable, esa costa debe de ser la menos frecuentada de Portugal. 

Así que todo bien. Tanto, que pasar varios días desconectados resulta llevadero, como seguir el curso del canal de riego y llevar la atención de los sapos a las garcetas y observar luego en la caleta cómo se asa una lubina.

P1100306

Y después de estas consideraciones geoculturales, una consideración geopolítica: los portugueses llaman «geringonça» al gobierno socialdemócrata de Costa apoyado por la izquierda. No daban por él dos días y lleva ya diez meses. La «jerigonza» de Costa era el horizonte o el espejismo de Pedro Sánchez. Desde donde cayó al abismo oceánico o a la piscina sin agua ya por el interminable verano.

Posté par Materlin à 23:36 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , , , ,

samedi 10 septembre 2016

Vino o no vino

Y 9

Creía haber concluido. Y debo decir que fui bastante feliz allí por donde anduve. Pero resulta que también escribí esto que sigue y no sé cómo tomármelo:

Mañana te vas del pueblo. Suerte que tengo. Y no es porque no quiera quedarme.

Posté par Materlin à 13:13 - Commentaires [0] - Permalien [#]
Tags : , ,

dimanche 24 janvier 2016

Un plato de ropa vieja

Gran Canaria, y 8

Si a veces cuesta llegar a los lugares, cuánto más cuesta alejarse. Hace días que dejamos Gran Canaria y sería hora de ir concluyendo esta serie.

No quisiera hacerlo sin recordar un episodio relativamente olvidado de la historia reciente de España. El fin del franquismo y el inicio de la transición supuso en Canarias un incremento de la actividad de un movimiento nacionalista armado, financiado por el Gobierno argelino. En marzo del 1977, una bomba en el aeropuerto de Gran Canaria impuso el desvío del tráfico aéreo al de la vecina Tenerife, donde se produjo el accidente aéreo más mortífero de la historia de la navegación aérea. El choque entre un avión de la KLM y otro de la Panam se saldó con 583 muertos.

Se suele presentar a un concurso de circunstancias negativas —pista única, neblina, error humano— como causa de esa catástrofe. Sin mencionar que la circunstancia inicial de la cadena causal fue el bombazo criminal del malhadado Movimiento por la autodeterminación e independencia del archipiélago canario. 

Pocas bombas después, estos violentos seudoguanches depusieron las armas y se destriparon entre ellos por el reparto del botín de guerra. Hoy Canarias es una pieza —la más austral— plenamente ajustada a España y Europa. Pero allí quedó ese desastre como testimonio imborrable de la infinita burricie del nacionalismo.

_______________

Y ya. Y para no dejar mal sabor, comparto este plato de ropa vieja tomado entre Tunte y Fataga. ¡Viva Canarias!

P1070018

Posté par Materlin à 18:10 - Commentaires [19] - Permalien [#]
Tags : ,

lundi 18 janvier 2016

Bocaccio también escribió como yo sobre los guanches

Gran Canaria, 7

He vuelto de Gran Canaria para poder leer sobre los guanches.

Así me he ido enterando de que cuando los peninsulares llegaron a las islas, a mediados del siglo XV, movidos por su natural espíritu paternal adoptaron a los guanches y a algunos incluso los vendieron en los mercados de esclavos de Lisboa y Valencia.

Dicho esto esquemáticamente. Porque en la realidad el asunto fue más acontecido. Para empezar, los guanches no eran todos iguales. Algunos eran de tipo cromañón, afrancesados; y otros mediterranoides, tirando a fenicios. Además, después de los guanches y antes de los peninsulares, visitaron las islas griegos, púnicos, árabes, genoveses, gascones y normandos. Para no hablar de los piratas berberiscos y otros apátridas, como el temible Pata de Palo.

GUANCHES

Por otra parte parte, se dice que los guanches eran bereberes del Magreb. Pero bien podrían haber sido vascos extraviados, si se atiende a la toponimia canaria: Aguineguín, Arinaga, Arteara... También porque la lengua guanche es caucásica, como el vasco y el finés. Se supone que ni celtas ni romanos pudieron con los euskaldunes trepados a los montes, ni con los fineses ni  los guanches, que les quedaban a trasmano.

También podrían ser catalanes, porque al menos una de las numerosas momias encontradas en las islas estaba dentro de una urna de pino, según una costumbre balear. Los campesinos canarios que encontraban estas momias guanches en las cuevas de los montes las llamaban «los enzurronados», envueltos como estaban los cadáveres en pieles de cabra. La momificación, ya se sabe, esa pueril manera de desafiar a la muerte.

Bocaccio también escribió como yo sobre los guanches, él sobre la base del relato de Niccoloso da Recco, que llegó por Arguineguín —el pueblo de David Silva— allá por 1341. Dice el poeta toscano cosas muy pastoriles sobre los guanches, como que «vivían en casitas con jardines con muchas higueras y palmeras, y berzas y otras verduras». Y que «su lenguaje es muy suave, su modo de hablar animado y precipitado como el italiano». O sea que tal vez los guanches no fuesen vascos ni catalanes sino propiamente italianos. Como Colón, que también desembarcó en Gran Canaria.

eb594e7a4bb4250852d213e4c6c90e7f 

Lo cierto es que observando a los enzurronados del Museo Canario de Las Palmas, al joven príncipe Artemy, ese Garibaldi canario, y a Gara y Jonay, esos Romeo y Julieta guanches —ella de La Gomera, él de Tenerife—, cobra fuerza la hipótesis italiana. Los amantes de La Gomera se inmolaron clavándose un punzón doble en ambos corazones y fundiéndos en un abrazo. Como dos islas separadas por la mar que no pueden unirse sino por ese puente eterno. 

Posté par Materlin à 16:16 - Commentaires [13] - Permalien [#]
Tags : ,